¡Loncheras saludables!
13 de Agosto de 2017 17:32
Alimentos sanos y apropiados para ti y tus hijos
Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energÃa para estudiar y estar fÃsicamente activos. Dentro de su alimentación diaria una parte importante la representa el refrigerio, merienda o lonchera, que llevan cada dÃa a sus centros educativos, pues este contribuye en el requerimiento diario de energÃa y nutrientes necesarios para su salud.
Primero, es importante aclarar que el refrigerio escolar no va a reemplazar el desayuno o el almuerzo, sino que es un complemento al requerimiento diario energético total, que aporta del 10-20% de las calorÃas totales diarias que necesitan los niños en su edad escolar. De acuerdo con la nutricionista clÃnica infantil Clara Rojas Montenegro, la lonchera debe estar integrada principalmente por este grupo de alimentos: energéticos, constructores y reguladores.
Alimentos energéticos: son los que suministran calorÃas. Los niños, por lo regular, están en actividad permanente durante su tiempo de recreo y necesitan de estas calorÃas para mantener su vitalidad y energÃa. Son esencialmente los que tienen carbohidratos, grasas y fibra. Dentro de este grupo de alimentos podemos encontrar: pan, galletas, barra de cereales, manÃ, aceitunas, tostadas.
Alimentos constructores: estos hacen referencia fundamentalmente a las proteÃnas y su finalidad es la formación de tejidos. Dentro de este grupo están, por ejemplo: los quesos, el yogur, huevos, lácteos, carnes.
Alimentos reguladores: son básicamente las frutas y verduras, cuya función fundamental es fortalecer el sistema inmune, es decir, prevenir enfermedades infecciosas. Entre las frutas que podemos incluirles dentro de su refrigerio están: las fresas, naranjas, kiwis, bananos, uvas, manzanas, sandÃa, melón, y, entre los vegetales, las zanahorias, palitos de apio, o tomates pequeños como los cherry.
Por otra parte, no se puede dejar de lado otro importante elemento de la lonchera, como lo son los lÃquidos. Estos, según la especialista, deben ser bajos en calorÃas. Idealmente se les deberÃa enviar agua, y, si se trata de hacerla más atractiva para el consumo de los niños, existen ahora muchas alternativas, como es el agua con infusiones de frutas, que puede ser preparada en casa y que resulta una gran alternativa frente a los jugos de frutas, que tienen muchas calorÃas, y las famosas gaseosas o refrescos azucarados.
Necesitamos calorÃas, no azúcar
Precisamente, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los padres en cuanto a la alimentación de sus hijos es el consumo de azúcar, que se da mucho a través de estos refrescos azucarados, por eso es tan importante buscar otras alternativas, ya que, como lo indica la Academia Americana de PediatrÃa (AAP), si bien los jugos de frutas son ricos en vitaminas y minerales, son altos en calorÃas. Por ello, recomienda que los niños entre 1-6 años de edad no tomen más de 6 onzas (1 porción) de jugo/dÃa y de 7-18 años no más de 12 onzas (2 porciones).
Al respecto, la Dra. Rojas indica que: “El requerimiento calórico es muy individual, pues no todos los niños tienen los mismos requerimientos de calorÃas y eso depende esencialmente de cuál es la actividad fÃsica que realizan y la edad en la que se encuentran. Por ejemplo, los niños de 4 a 8 años de edad necesitan aproximadamente 1.400 calorÃas y las niñas unas 1.200. Mientras que los niños entre los 9 a 13 años requieren unas 1.800 calorÃas y las niñas 1.600. Las calorÃas se aumentarÃan o bajarÃan de acuerdo con sus actividades diarias, por ejemplo, un niño que entrena a diario algún deporte requerirÃa más calorÃas que uno que es un poco más sedentarioâ€.
Por otro lado, para la Dra. Rojas, si bien no incluimos los dulces, postres o golosinas dentro del grupo de alimentos saludables que componen un refrigerio, no debemos olvidar que son niños y que, como tales, solicitarán en muchos casos que se les incluya algún tipo de golosina en sus meriendas, por lo cual, podemos empacarles algún tipo de dulce, como galletas integrales o chocolatinas, pero siempre fomentándoles que hagan una actividad fÃsica regular.
De igual forma, es fundamental hacer énfasis en el consumo de frutas. Los niños menores de 8 años deberÃan comer de 1 a 1 ½ tazas de fruta al dÃa, mientras que los que están entre los 9 y los 18 años de 1 ½ a 2 tazas por dÃa, según la campaña Choose my Plate desarrollada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).
Según la Dra. Rojas, “nosotros necesitamos calorÃas, pero no requerimos azúcarâ€. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los niños que toman bebidas con azúcar añadida consumen más calorÃas y, por ende, tienen una mayor probabilidad de sufrir de obesidad. Por ello, recomienda que el consumo de azúcar no debe aportar más del 10% de las calorÃas diarias. Para una dieta de 1.750 calorÃas, en el caso de los niños, el consejo es no sobrepasar los 37 gramos de azúcar.
Es importante también que los padres lean las etiquetas nutricionales en los productos que compran, pues, por ejemplo, no todo lo que está etiquetado como light es light; algunos alimentos, entre ellos los jugos, que dicen serlo, pueden contener saborizantes y endulzantes artificiales, tales como la sacarina o el aspartame, que no son buenos para la salud de sus hijos. En los casos en los que se requiera endulzar, una opción saludable es la stevia en cantidades moderadas.
La educación es la clave
Los tiempos cambian y con ellos los hábitos, las herramientas y accesos a la información, asà como los sistemas de crianza. En una época, por ejemplo, muchas de las mamás pensaban que un niño saludable era aquel que se comÃa todo lo que le servÃan, pues si no lo hacÃa iba a estar desnutrido, e incluso que un niño gordo era un niño sano. Si bien, estas ideas se han ido transformando con el tiempo, ya que actualmente hay una mayor cultura de visita al pediatra y nutricionista, de conciencia sobre el cuidado de nuestro cuerpo, y, en general, del proceso de crianza, aún persiste mucho desconocimiento sobre el tema nutritivo y la importancia de una dieta saludable desde la niñez.
Pero, ¿cómo fomentar en las mamás actuales y, sobre todo, en aquellos adultos cuidadores, que en muchos casos son los abuelos, la importancia de suministrarles a sus hijos/nietos alimentos saludables? Al respecto, la Dra. Rojas opina que el tema es de educación, es muy importante que los padres utilicen las herramientas de comunicación a su alcance para informarse y conocer más sobre el tema. No se puede comparar la crianza del estilo de vida de hace 30 o 40 años, cuando los niños se criaban jugando en los parques o corriendo en las calles, con la de los niños actuales en donde la era digital (videojuegos, teléfonos celulares, iPad, tabletas, etc.) se ha apoderado de ellos transformándolos en modernos eremitas (no salen nunca de su habitación).
De ahà que sea bueno enseñarles a los padres cómo esa nutrición saludable temprana en los niños los ayudará en la prevención de enfermedades crónicas cuando sean adultos y cómo hoy hay evidencia clara de que una alimentación saludable es esencial para prevenir estados de desnutrición o casos de malnutrición oculta, es decir, niños que aparentemente están muy bien, pero que no comen frutas ni verduras y tienen déficits de micronutrientes.
Los niños aprenden los hábitos en casa y quienes transmiten esas ideas son los padres o cuidadores. Muchas veces los rechazos que los niños tienen hacia las frutas y las verduras es porque lo han escuchado de sus papás cuando, por ejemplo, dicen: “A mà no me sirva ensalada porque eso es para conejosâ€. Hay que cambiar muchos hábitos y creencias no saludables, hacerles ver a las abuelas que la sopa no es tan nutritiva como se creÃa, que el jugo de fruta no es la panacea, o que no se deben premiar a los niños con comidas chatarra o dulces. Y, lo más importante, no obligarlos a comer, pero tampoco ser negligentes ni indulgentes.